martes, 15 de mayo de 2012

15-M: un año de redes

Hoy se cumple un año desde que la ciudadanía tomase el lema de Stephane Hessel "indignaos" y salió a la calle como no se recordaba antes. Por primera vez, cientos de miles de personas salieron a la calle sin ningún tipo de patrocinio sindical, partidista o religioso, para plasmar pacíficamente lo hartos que estaban de ser estafados una y otra vez por una minoría dominante.

Durante aquellos días, las plazas del estado se llenaron de gente anónima (y no tan anónima) que debatía sobre economía, política, participación... Para después, marcharse e iniciar un trabajo silencioso por los barrios, en los pueblos y en las plazas. Algunos todólogos se apresuraron a plasmar el movimiento como "perroflautas", antisistemas, violentos, incluso lindezas como "muertos de hambre". Claro que, estos señores, han quedado en evidencia una y otra vez al ver la actitud del 15-M, pacífica en todo momento.

Es cierto que algunos nos apresuramos a exigir algo más al movimiento. Un paso adelante que pusiese en jaque a esta oligarquía dominante, que parece mofarse en sus poltronas de la ilusión ciudadana. Sin embargo, un año después, cuando el movimiento ha vuelto a manifestarse demostrando una fuerza increíble, es probable que estos poderosos no estén tan tranquilos.

Es curioso escuchar estos días en los medios de comunicación opiniones que achacan una "pérdida de fuerza" al movimiento; curiosas opiniones sin duda, cuando estas se oien desde medios supuestamente progresistas como La Ser o El País. Claro que, estos todólogos ignoran el verdadero valor del 15-M: el saber.

Y me refiero a que, si bien es cierto que el movimiento no parece decidido a emprender un ataque directo contra estas oligarquías, está realizando una labor que temen bastante más desde las derechas: educación. Y es que el 15-M, en este año, ha logrado dos metas que muchas organizaciones y movimientos sociales que persiguen la justicia social no habían sido capaces de lograr hasta ahora: 1.- la movilización de una parte aparentemente "inactiva" de la sociedad y, 2.- la expansión de unas ideas que parecían abocadas a la marginación. 


Es cierto que en lo que a propuestas se refiere, el 15-M no ha creado nada, pero sin embargo a logrado que éstas se expandan a través de una ciudadanía que parecía dormida. Como muestra nos puede valer la creación de un Banco Público, una idea que muchas organizaciones de izquierdas llevan en su programa desde hace lustros, pero que PSOE y PP tildaban de "utópico" o "decimonónico". Pues bien, en los últimas encuestas son más de un 50% las personas que les parece buena idea crear un banco público. 

Si a esto le añadimos las ponencias que se han dado en las asambleas por parte de estudiosos de cada materia, resulta que el mayor logro del 15-M radica en la educación y el compartir conocimientos. Las charlas, debates y emsas redondas han sido la tónica habitual en todos los pueblos y barrios donde el 15-M ha trabajado durante el último año, contribuyendo al enriquecimiento cultural colectivo. Este mismo domingo, en la Plaza Catalunya hemos vuelto a ver una demostración de fuerza intelectual, cuando el censurado Catedrático Vicenç Navarro realizaba una ponencia sobre economía y políticas públicas delante de miles de "indignados". 

De momento no ha habido jaque, pero el 15-M está realizando una labor que siempre ha sido la más temida de las pesadillas de las derechas: una ciudadanía concienciada. 

miércoles, 25 de abril de 2012

Y el plan del PP para salir de la crisis es...

Pasados ya los 100 días de rigor del Gobierno del Partido Popular, vemos que han sido ellos los que no han dado el plazo de cortesía a la ciudadanía. En apenas 100 días, y con el pretexto de reducir el déficit, el Gobierno de Rajoy ha puesto en funcionamiento toda una batería de medidas con un único y claro objetivo: acabar con el Estado de Bienestar.

Llegar a esta conclusión no ha sido muy difícil, puesto que sólo he tenido que revisar las partidas que más "ajuste" (que palabra más bonita, "ajuste") han sufrido para ver por donde van los tiros: sanidad, educación... Pero más complicado se me hace explicar cuál puede ser el plan del Gobierno para salir de la recesión y empezar a crear empleo. Porque, querid@s lectores, por muchas vueltas que le doy, no encuentro el truco al asunto.

Reforma laboral

La primera de las cuestiones es que en el Estado español vamos a por los 6 millones de parad@s más rápido que el puñetero Ave. Cuando en la carrera de Ciencias Políticas algún profesor de historia económica te explica como el señor Keynes dio con la fórmula mágica para salir del crack del 29 (fórmula que no comparto, en tanto en cuanto no es más que prolongar la agonía de un sistema caduco), te explican cómo mediante la inversión pública (obras públicas, infraestructuras...) se da un primer impulso que tuvo por objetivo aumentar el poder adquisitivo de la clase trabajadora, que a su vez propició un crecimiento del consumo, y esto por consiguiente de la producción. Claro que, el pobre Keynes no se paró a pensar en el déficit; ese dato que los discípulos de Hayek y Milton Friedman no pueden ver crecer nunca, puesto que el mercado es sabio y se autorregula el solito... 

Claro. Ahora te planteas cómo demonios piensa crear empleo el Gobierno del PP, si la reforma laboral ha abaratado el despido (20 días por año trabajado), ha desregularizado los ERE (que ahora se pueden presentar sin previa revisión de la institución competente), y además ha sumado como causa de "despido procedente" la bajada de los ingresos previstos durante unos meses continuados (ojo, que no hablamos de pérdidas, sino que se deje de ganar lo estimado). Y para el que niegue que esta reforma DESTRUYE empleo, ahí va una selección de noticias económicas:

  • Diario de León:  Los trabajadores con ERE se disparan un 369% con la nueva reforma laboral
  • Levante-emv:  La reforma laboral dispara un 50 % los expedientes de despidos en las firmas valencianas
  • Diario Vasco: Los ERE se duplican en Euskadi 
  • Expansión: La tasa de paro llegó al entorno del 24 % en marzo, según el Banco de España
  • El periódico: La tasa de paro juvenil española supera el récord histórico del 50%
Pérdida de poder adquisitivo

Damos por hecho que si hay más paro, perdemos poder adquisitivo, pero... ¿y los que tienen la suerte de tener empleo? Pues bien, por una parte tenemos la brillante idea de poder encadenar contratos de prácticas a granel (o sea, que cobras el 70% del salario normal para ese puesto), la subida del IRPF al 21%, el copago sanitario (bah, si total, son 8 cafés), la subida de los precios de los carburantes, la subida de las tasas universitarias, y la más que inminente subida del IVA, dejan las economías familiares gravemente tocadas. 

Golpe a los sectores estratégicos 

Y claro, hoy se aprueban los Presupuestos Generales del Estado con la mayoría absoluta del PP. En esta bonita amalgama de palos, golpes y capones al Estado de Bienestar destacan dos aspectos: la bajada en un 25% de la inversión en I+D+i, y la supresión de las subvenciones a las energías renovables. Esto tiene varias consecuencias inmediatas; en primer lugar, el descenso en investigación en momentos de crisis sólo se les puede ocurrir a unos cafres. El estado español carece de un sector líder a nivel europeo (bueno sí, el de los chorizos) y tan sólo por medio de la investigación se puede llegar a la cúspide en algún sector que a la larga traiga empleo. Por otro lado, si existía algún sector en el que España fuese vanguardia, este era el de las renovables, pero claro, poco ha tardado el ministro Soria en plegarse a las exigencias de las grandes compañías eléctricas que, además, volverán a subir las tarifas para el verano. Eso sí, ya llegarán lo alemanes, como hicieron hace 5 años con la tecnología fotovoltaica, a comprar lo desarrollado hasta el momento y le aplicarán un mínimo de inversión para quedarse con el mérito, el modelo, el empleo y el dinero.

Y el plan del PP para salir de la crisis es... 

Entonces, si cada vez hay más paro, si se adoptan medidas destinadas a la caída del poder adquisitivo, si se recorta en educación e investigación, si se desarticulan los sectores estratégicos, si se otorgan amnistías fiscales a los defraudadores, si se criminaliza a los inmigrantes, parados, pensionistas y estudiantes... La receta del PP para crear empleo es llevarnos a la subsistencia, obligarnos a trabajar por menos dinero, en peores condiciones y pagando por lo que ya pagamos con los impuestos. Empujarnos al trabajo en "B", que tan bien maneja la CEOE, que así no paga cotizaciones, los obreros cobran menos, el sistema de Seguridad Social se viene abajo y, ya de paso, hacemos negocio de ello con la sanidad privada y las aseguradoras. 

Pues eso, que tranquilos todos, que esta noche hay futbol, mañana juega Nadal, y la Esteban está a todas horas. Eso sí, la culpa es de los negros, que nos quitan el trabajo.

martes, 17 de abril de 2012

17 de abril: día internacional de la lucha campesina.

Comunicado de Prensa – La Vía Campesina
(Yakarta, 16 de abril de 2012).

Campesinas y campesinos y sus aliados celebrarán, mañana 17 de abril, el Día Internacional de las Luchas Campesinas con la organización de más de 250 acciones ymanifestaciones en todo el planeta.
Este evento conmemora la masacre de 19 campesinos sin tierra que reclamaban el acceso a tierras yjusticia en 1996 en Brasil(1). Una completa lista de las acciones, desde lecturas universitarias hastaocupaciones de tierras, está disponible en la web www.viacampesina.org.
El movimiento campesino internacional La Vía Campesina se moviliza este año para oponerse a la actual ofensiva de algunos estados y grandes empresas multinacionales para acaparar tierras que las campesinas y los campesinos han estado cultivando durante cientos de años. La demanda de las campesinas y los campesinos es simple: necesitan acceder a la tierra para producir el alimento de sus comunidades. Cuando la tierra es usurpada por las multinacionales, se desarrollan inmensos monocultivos para la exportación. Esto solo lleva a incrementar el hambre, el malestar social y la devastación medioambiental, incluido el actual caos climático.
Mañana, organizaciones campesinas reclamarán tierra en todo el país en Brasil, organizarán movilizaciones masivas contra el acaparamiento de tierras en Tete (Mozambique), y frente al Tribunal Constitucional en Yakarta (Indonesia) y sembrarán flores y plantas silvestres en una rotonda de la Bretaña francesa.
Este día de acción tendrá lugar unos días antes de la Conferencia del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza (en Washington del 23 al 26 de abril). Las movilizaciones de La Vía Campesina darán voz a la oposición de las campesinas y los campesinas contra la iniciativa del Banco Mundial de Inversión Agrícola Responsable (RAI, en sus siglas en inglés) que supuestamente prevendrá los abusos del acaparemiento de tierras, pero que en realidad legitimizará el acaparamiento de tierras de cultivo por empresas y estados inversores.

“En la carrera hacia la Cumbre de la Tierra Río+20, los campesinos y los partidarios de la soberaníaalimentria y el movimiento agroecológico están oponiéndose activamente al “verdeo del capitalismo” quese está promoviendo internacionalmente. Creemos que la tierra, el agua, las semillas y todos los recursosnaturales deben ser utilizados por las campesinas y los campesinos para alimentar al mundo y protegerlo,no para que las empresas transnacionales obtengan sus beneficios”, dijo Henry Saragih, coordinadorgeneral de La Vía Campesina.

Para entrevistas y más información:

Henry Saragih (en inglés): +62 811655668 (Indonesia)
Itelvina Masioli (en español): + 55 11 63 59 00 44. (Brazil)
Josie Riffaud (en francés) + 33(0) 6 13 10 52 91 (France)
Ibrahim Coulibaly (en francés) + +22366761126 (Mali)

(1) El 17 de abril de 1996, en el estado amazónico de Pará, en Eldorado dos Carajás, la policía militarestatal masacró a campesinos organizado en el Movimiento de los Sin Tierra (MST) matando a 19personas. Ese día, 1.500 mujeres y hombres organizados por el MST ocuparon y bloquearon la carreteraBR-150 en Eldorado dos Carajás, con la intención de presionar al estado y a los gobiernos federalesbrasileños por la reforma agraria. Alrededor de las 4 de la tarde 155 policías militares estatales de dosbrigadas rodearon a los miembros del MST en la carretera, dispararon gases lacrimógenos y munición deguerra con ametralladoras. Además de los 19 miembros del MST asesinados durante la masacre, tres másmurieron después por las heridas, y 69 personas más resultaron heridas. Las autoridades estatales, lapolicía, el ejército y los poderosos terratenientes locales estuvieron implicados en el planeamiento y laejecución de la masacre. 15 años después, ninguno de estos responsables de la masacre de Eldorado dosCarajás ha sido detenido o castigado.

jueves, 29 de diciembre de 2011

¿Qué más podemos temer?


En un artículo escrito en marzo de este año hablaba sobre el papel que el miedo tiene en este nuestro sistema capitalista. Por aquel entonces, el discurso del miedo venía de la mano de la posibilidad de que un zumbado nos pegase un tiro por la calle, o de que un avión nos cayese del cielo mientras depositamos nuestros excrementos en el wáter.

                Claro que, digo yo que los poderosos habrán visto lo bien que funcionó en su momento este discurso para, en nombre de la seguridad, coartar la libertad individual, que ahora lo están usando para enriquecerse sin que nadie diga esta boca es mía.

                Sí, claro que me refiero a la crisis, esa crisis creada a base de invertir capital en la especulación en vez de en la producción: cientos de bancos, fondos de inversión y, lo que es más sangrante, cajas de ahorros (esas entidades que se suponían casi sin ánimo de lucro y dedicadas a la obra social) que han invertido miles de millones de euros en “esperar a que X fondo, suelo o letra suba” porque sí, en vez de invertirlo en producción y trabajo, que como dijo Carlitos, es lo que genera riqueza.
                
Ahora vayamos a repasar algunos titulares económicos de las últimas horas:
  • ·         Valeriano Gómez cree que no es momento de nuevas reformas laborales
  • ·         La banca mundial prevé una caída superior al 2% en el PIB de España en 2012
  • ·         El Ibex sin rumbo definido, espera a la subasta italiana
  • ·         El comercio minorista cayó un 7,2% en el mes de noviembre

Ante esta constante lluvia de malas noticias económicas, nuestros queridos políticos neoliberales liderados por el pacto de los conservadores y la antigua socialdemocracia europea, acatan el ataque del capital contra los rescoldos del difunto Estado de Bienestar. En el Estado español, bajo gobierno de unos “socialdemócratas” como el PSOE, se ha alargado la edad de jubilación, se ha abaratado el despido… y ya con el novísimo gobierno del PP, se ha congelado la Renta Mínima y se ha suprimido la subvención para la emancipación.
                
  Y, ¿la ciudadanía qué? Pues calladitos, no vaya a ser que se nos acabe el chollazo de currar una vez cada tres meses. Detrás de esto está el famoso miedo: es mejor trabajar en negro, por la mitad del salario y sin cotizar que no trabajar, y esto es lo que nos está llevando a perder los que nuestras madres y padres conquistaron con sangre. El miedo a apostar por lo que es nuestro, el miedo a protestar no vaya a ser que me echen, el miedo a exigir un contrato no vaya a ser que cojan a otro, el miedo a ir contra los bancos que han robado los famosos fondos preferentes, el miedo a salir a la calle y hacer algo más que agitar las manos… Y cuando no nos quede nada a lo que temer, si eso, ya hablaremos.

Milton Friedman aprendió lo importante que era aprovechar una crisis* o estado de shock a gran escala durante la década de los setenta, cuando fue asesor del dictador general Augusto Pinochet. Los ciudadanos chilenos no sólo estaban conmocionados después del violento golpe de Estado de Pinochet, sino que el país también vivía traumatizado por un proceso de hiperinflación muy agudo. Friedman le aconsejó a Pinochet que impusiera un paquete de medidas rápidas para la transformación económica del país: reducciones de impuestos, libre mercado, privatización de los servicios, recortes en el gasto social y una liberalización y desregulación generales. Poco a poco, los chilenos vieron cómo sus escuelas públicas desaparecían para ser remplazadas por escuelas financiadas mediante el sistema de cheques escolares. Se trataba de la transformación capitalista más extrema que jamás se había llevado a cabo en ningún lugar, y pronto fue conocida como la revolución de la Escuela de Chicago, pues diversos integrantes del equipo económico de Pinochet habían estudiado con Friedman en la Universidad de Chicago. Friedman predijo que la velocidad, la inmediatez y el alcance de los cambios económicos provocarían una serie de reacciones psicológicas en la gente que «facilitarían el proceso de ajuste».14 Acuñó una fórmula para esta dolorosa táctica: el «tratamiento de choque» económico. Desde hace varias décadas, siempre que los gobiernos han impuesto programas de libre mercado de amplio alcance han optado por el tratamiento de choque que incluía todas las medidas de golpe, también conocido como «terapia de shock». (Naomi Klein)

martes, 8 de noviembre de 2011

Prueba de agudeza visual

Para el (posiblemente) último post hasta que acabe la campaña, aquí os dejo una prueba de agudeza visual: en una imagen el debate danés, donde el sistema electoral es completamente proporcional, esto es, todos y cada uno de los votos valen lo mismo. En otra imagen, el debate de ayer en el estado español, donde el sistema se rige por la Ley d´Hont y la manipulación informativa. ¿Cual de los dos sistemas es más democrático?