martes, 24 de mayo de 2011

Análisis politológico sobre las elecciones municipales 2011 en Barakaldo

Lo primero, pediros disculpas a los lectores por no escribir durante la campaña, pero como era parte de ella, no he tenido tiempo.

En términos generales destaca el descenso acusado del voto a partidos, duplicándose el voto en blanco respecto de 2007 (1329 frente a 747) y el voto nulo (770 frente a 431); esto supone que el 4,77% de los votos emitidos han sido o bien nulos o bien en blanco, siendo el voto en blanco un beneficio neto a los tres grandes partidos a la hora de adjudicar el último concejal.

La abstención, a pesar de que con el 84% de los votos escrutados alcanzaba el 60%, a última hora se recuperó hasta datos similares a los de 2007. Destacar el votante socialista que se ha ido a la abstención.

• PSE: descenso de 12 puntos porcentuales y tres concejales. Han perdido más de 6000 votos, de los que una minoría han ido a parar al PNV, y el resto se han ido a la abstención y el blanco.


• PNV: subida de 4 puntos porcentuales y 2 concejales. Los beneficiados del voto de castigo al PSE, por presentarse como alternativa de gobierno.

• PP: subida de un punto porcentual, traducido en escasos 200 votos más que en 2007, y un concejal más. Los grandes beneficiarios del elevado voto en blanco.

• Bildu EH: subida de casi 5 puntos y cerca de 2000 votos, comparando con los resultados obtenidos por ANV. Sin embargo, el efecto Bildu no ha tenido tanto éxito en Barakaldo, si tenemos en cuenta los votos de EA en otras ocasiones, se podría cuantificar en unos 900 votos más en total los logrados por la coalición.

• EB-B: descenso de 1 punto y 700 votos. Perjudicados por el elevado voto en blanco (a 390 votos del último concejal que se fue al PP), la aparición de Aralar y el efecto Bildu. Este parece ser el suelo electoral.

• Aralar: concurría por primera vez a las municipales de Barakaldo. 929 votos y un 2.08% se han quedado lejos de la barrera del 5%.

• Otros: 2,08% que se reparte el PUM+J, la UCE y el PSyV. Los datos de 2007 incluye aquí a ANV.


Valoraciones:

Pre-campaña en el constitucional: no hubo más titulares políticos que el caso BILDU durante la pre-campaña. El TS mandó al TC una ilegalización sin base jurídica que cabreó al personal en la CAV. El TC deja sin validez el fallo del Supremo. Bildu se encuentra con la campaña hecha, ya que a su fuerza soberanista se suman los votos de ciudadanos mosqueados con la politización del poder judicial, desencantados con el PNV, y fagocitados de Aralar.

Campaña de baja intensidad: escasez de mensajes de calado por parte de los grandes partidos, esperando a que la inercia les lleve hasta el 22-m. El PSOE intenta no cagarla más, el PP intenta que la oleada de abstencionismo socialista llegue a Barakaldo, y el PNV espera una bolsa de voto de castigo mayor que la obtenida. Los pequeños partidos luchan contra su escasez de medios y el efecto Bildu.

El movimiento 15-m: capitaliza los medios de comunicación, que tergiversan el mensaje de “no les votes” a “no votes”. El mensaje de democracia real ya aboga por votar a terceros partidos y hace incapié en que el voto en blanco beneficia a los grandes, pero una vez más, los medios de comunicación ganan la batalla.

viernes, 6 de mayo de 2011

Unas elecciones un poco menos injustas

Ayer, poco después de las 00:00h., conocíamos la noticia de que la coalición Bildu Euskal Herria podrá concurrir a las elecciones. El Tribunal Constitucional revocó la sentencia del TS con 6 votos a favor y 5 en contra, y, de esta manera, las elecciones del 22 de mayo se vuelven un poco menos injustas.

Ahora llega la hora de conocer las propuestas políticas de la coalición. En estos momentos de ataque total del neoliberalismo, Bildu debe dejar de lado el factor soberanísta en sus políticas locales (aunque éste sea el denominador común de la coalición) y apostar por las políticas transformadoras y de izquierdas. No dudo de que Bildu el 22 de mayo va a tener unos excelentes resultados influenciado por las ganas de su electorado tradicional, pero también, apoyado por una parte del electorado desencantado con otras opciones de izquierdas. Por eso, Bildu obtendrá la llave de las Diputaciones, pero no sólo eso, sino que se hará con la alcaldía de muchos municipios, y es su deber el impulsar políticas locales que hagan frente al ataque global al que asistimos.

Es por ello necesario que los pequeños partidos de izquierda para promuevan, en la medida de lo posible, la participación ciudadana en todos los municipios en los que sea posible. Sólo mediante el empoderamiento de lxs ciudadanxs se puede hacer frente a la ola de desinformación, y por consiguiente, de desmovilización que buscan los neo-liberales y sus disfrazados, como PP, PSOE, PNV y UPyD.

En la medida en que el neoliberalismo trata de poner en manos privadas la política, en manos de los poderosos, la ciudadanía deja de tener valor decisorio. Las elecciones del 22 de mayo son un ejercicio de una democracia representativa profundamente deficitaria, pero puede ser el punto de partida de otro modelo de poder político. Un modelo en el que lxs vecinxs del pueblo vayan aprendiendo a decidir, a deliverar, a debatir. Desde el color de las farolas hasta los presupuestos. Tomando conciencia de la importancia que ellxs y sólo ellxs tienen en la política, y comenzando, desde el día 23 a construir una nueva forma de hacer política; dar respuestas locales a problemas globales.

Lxs que vamos como candidatxs en uno y otro partido, los que vamos por convicción, sin ánimo de medrar, debemos tener claro que somos rivales, pero sobre todo, que podemos cambiar las cosas. Las banderas vendrán después, lo primero es plantar cara al capitalismo desde los municipios. Porque, la suma de las partes, es más que el todo.

PP, PSOE, PNV y UPyD representa la mercantilización de nuestras vidas. NO LES VOTES.

martes, 3 de mayo de 2011

Demokrazia non?

Igande gauean irratiak inork espero ez zuen albistea eman zuen: Bildu ilegalizatu du Epaitegi Gorenak. Ez dut ulertzen... berriro entzungo dut ea... -"Azken ordua: Epaitegi Gorenak Bildu Euskal Herria legez kanpo utzi du 9 botoekin eta 7 kontra, Sortu-ren epaian bezalaxe..."- Izugarria; estatu espainiarrena izugarria da. Berdin dio alderdi berri batek bere estatutuetan indarkeriaren aurkako xehetasunak argi eta garbi ustea, berdin dio bi alderdi legalen arteko koalizioa izatea, berdin dio: gauza da euskaldunen portzentai nabarmen bat udal hauteskundeetatik at ustea.

Eta orain zer? Ikusiko dugu Epaitegi Konstituzionalak zer dioen. EGean kontra bozkatu zuten 7 epaileetatik 6k boto partikularra eman dute, eta "Epaia konstituzionalki defendaezina dela" diote; berriro idatziko dut: EGren 6 epaileek "Epaia konstituzionalki defendaezina dela" idatzi dute beraien boto partikularrean. Ordura arte ez dut gehiagorik idatziko. Bloga noizean behin irakurtzen duzuenok badakizue zein den nire iritzia. Izugarria. Tamalgarria. Lotsagarria.

¿Democracia dónde?

 El domingo por la noche la radio emitió una noticia que nadie se esperaba: el Tribunal Supremo ha ilegalizado Bildu. No, no lo entiendo... voy a escucharlo de nuevo a ver si... -"Última hora: el Tribunal Supremo ha ilegalizado la coalición Bildu Euskal Herria por 9 votos a favor y 7 en contra, como ya hizo con Sortu..."- Terrible; lo del estado español es terrible. Da lo mismo que un partido nuevo condene la violencia en sus estatutos al detalle, da lo mismo que sea una coalición de dos partidos complétamente legales, da lo mismo: la cosa es dejar fuera de las municipales a un alto porcentaje de ciudadanos.

¿Y ahora qué? Habrá que ver qué dice el Tribunal Constitucional. De los 7 votos contrarios del TS, 6 tíldan la ilegalización como "insostenible constitucionalmente"; lo escribiré de nuevo: 6 jueces del TS han emitido un voto particular diciendo que la ilegalización es "insostenible constitucionalmente". Hasta entonces no escribiré nada más. Los que seguís mi blog de vez en cuando ya sabéis cuál es mi opinión. Terrible. Lamentable. Vergonzoso.

lunes, 4 de abril de 2011

Juventud SIN Futuro: Manifiesto


Nosotras y nosotros, la juventud sin futuro, nos dirigimos a la opinión pública para mostrar nuestro desacuerdo con la política de recortes sociales del Gobierno, y la consecuencia más grave y con mayor impacto en el futuro que estas medidas representan: la juventud más preparada de nuestra historia vivirá peor que sus padres.



La agresión contra el colectivo juvenil en un escenario de crisis capitalista, con una tasa de paro juvenil del 40%, la más alta de la UE, se materializa principalmente en tres medidas:



o La Reforma laboral, que aumenta la temporalidad de nuestros contratos, la flexibilidad laboral y supone la desaparición de la negociación colectiva, convirtiéndonos en trabajadores precarios/as de por vida



o La Reforma del sistema de pensiones, que retrasa la edad de jubilación y reduce la cuantía de nuestras futuras pensiones y nos dificulta aún más encontrar un trabajo digno. Todo ello nos plantea un horizonte sin futuro



o La mercantilización de la Educación pública, que apuesta por la rentabilidad privada, y no por la formación y el conocimiento. Una universidad de élite para una minoría y fábrica de precarios para una mayoría, con medidas que se concretan en una nueva selectividad que pone trabas al acceso a la universidad y en la degradación de la formación profesional.



Somos las y los jóvenes a quienes las élites económicas y las políticas de nuestros gobiernos nos quieren convertir en la generación sin formación ni trabajo ni pensión digna. Aquellos que, además, no tendremos casa en nuestra vida, desde que los especuladores hicieron del derecho a la vivienda un negocio con el que enriquecerse; un modelo de crecimiento económico que ha fracasado y ha generado esta crisis. Hemos tomado conciencia de que las medidas de salida a la crisis económica se han realizado a través de una constante socialización de las pérdidas.


Frente a la salida de la crisis por la derecha, nosotras y nosotros, la generación precaria, señalamos a los culpables y reivindicamos ser escuchados.



Queremos recuperar nuestra capacidad para ser actores de un motor de cambio, combatiendo un país de precariedad, desempleo y privatización de nuestra educación. Somos además conscientes de que la movilización y la lucha tienen sentido, pero sobre todo de que son necesarias. Italia, Francia, Grecia o Islandia nos enseñan que la movilización es indispensable. El mundo árabe nos demuestra que la victoria es posible.



Por eso llamamos a un ciclo de movilizaciones que recuperen la voz de la juventud en la calle, y lo hacemos extensivo a la sociedad civil. Nosotras no nos fiamos, sabemos que esto sólo lo solucionamos sin los que causaron esta crisis. Instamos a emprender la movilización colectiva, a reivindicar nuestro derecho a disentir, a reconstruir nuestro futuro.



Los abajo firmantes, estudiantes y miembros de la comunidad educativa, jóvenes trabajadoras y jóvenes trabajadores, movimientos sociales, profesionales de la ciencia, la técnica; mundo de la cultura y de las artes dan respaldo con su firma a este llamamiento a la movilización.



«Nos habéis quitado demasiado, ahora lo queremos todo»



Manifestación en Madrid: jueves 7 de abril - 19h - Pza. Antón Martín

viernes, 25 de marzo de 2011

De cobardes y mentirosos

El Tribunal Supremo a decretado la ilegalización de Sortu dando de nuevo muestra de su politización. Con nueve votos a favor y siete en contra, sus señorías han vuelto a hacer gala de su ineptitud jurídica y falta de rigor legal.

Estamos sin duda ante una más de las tropelías llevadas a cabo por un sistema judicial caduco y facineroso. Pensábamos que lo del Estatut había sido lo máximo en derechosidad que este Estado pseudodemocrático nos podía ofrecer, ya que en aquella ocasión se frenó en seco un Estatut aprobado en tres cámaras representativas (Parlament, Congreso de los Diputados y Senado), y el Tribunal Constitucional hizo las veces de cuarta cámara dedocrática, pasándose por el forro los deseos del pueblo catalán.

Esta vez ha sido el TS el encargado de complacer a los políticos más mentirosos y cobardes del país (PPSOE, UPyD...) apoyados por los medios de desinformación (desde A3 a T5, pasando por La Sexta y el grupo PRISA) los que han desperdiciado otra nueva oportunidad de adelantar la solución del conflicto vasco, y con ello de acabar con ETA. Escudándose en el pacto antiterrorista, ese pacto entre los grandes partidos que aspira a asfixiar policialmente a ETA sin acabar con ella, para que, de vez en cuando, pongan un petardazo aquí o allá y puedan obtener rédito electoral a costa de los muertos, siguen difundiendo su falaz discurso.

Sin negociación no habrá fin de la lucha armada. Se llevará a una actividad mínima, pero actividad a fin y al cabo, desangrando durante no se sabe cuanto tiempo más a un pueblo que ya está harto de los políticos sin agallas y de un sistema judicial que sigue instaurado en el franquísmo. La ilegalización de Sortu es una más de las estrategias de los que temen a una izquierda abertzale en el juego político, de los que saben que si sus bases consiguieran llevar a ETA a la desaparición y optasen tan sólo por el juego político, tendrían de nuevo a la segunda fuerza electoral de la CAV lista para pelear desde los atriles. La ilegalización de Sortu es la estrategia de la clase política más fascista y caduca de España. De cobardes y mentirosos.