miércoles, 27 de julio de 2011

Ciclo de películas para ver, escuchar y reflexionar (I)

Hola a todxs. Hoy no os voy a aburrir con mis cabreos plasmados en forma de comentarios sarcásticos, sino que os presento un ciclo de películas-documental. El plan es el siguiente: aprobechando el clima de esta Euskadi tropical donde no sale el Sol, os colgaré una película cada 5 días. No son muy extensas, pero sí que son muy jugosas... La temática, como no podía ser de otra manera, gira en torno a las desigualdades existentes en nuestro planeta, el saqueo Norte-Sur, el capitalismo, y en especial la situación de los agricultores del mundo... Que aprobeche.

  Para el primer capítulo había pensado en mirarnos al ombligo. ¿Alguna vez os habeis preguntado por qué los medios de comunicación españoles atacan continuamente a líderes como Evo Morales, Chávez o Castro? ¿Por qué se refieren con el sobrenombre "narcoguerrilla" cuando hablan de las FARC? ¿O por qué no se oye nada sobre la situación de Chiapas o Oaxaca?

Os presento el film "El segundo desembarco. Multinacionales españolas en América Latina." coordinado por OMAL. Por cierto, no os perdais el discurso que Salvador Allende pronunció frente a la Asambles de la ONU en 1972.

miércoles, 20 de julio de 2011

La FAO a punto de declarar la hambruna en Somalia

Esta mañana me retorcía con una risa irónica cuando en la SER se sorprendían  de que Somalia pueda entrar, de nuevo, en situación de hambruna "oficial". El falsimedia del PSOE entrevistaba a una voluntaria de Cruz Roja en Etiopía, que achacaba la situación a la constante sequía que sufre todo el cuerno de África, y se lamentaba de que la ONU sólo había reunido 200 millones de € de los 1.000 que tenía previstos, una cifra que sin duda nos tiene que dar qué pensar.

   Sin embargo, nada decía la SER sobre las otras variables que influyen en la situación de Somalia. En 1986 se producen una serie de insurrecciones contra el entonces líder del país Siad Barre, que desembocan en una situación de guerra civil según los libros, de caos según los somalíes, que en 1992 tratan de "solucionar" EE.UU. y la ONU mediante una intervención militar. Esta intervención falla, porque no tiene como objetivo solucionar los problemas alimentarios y políticos de Somalia, sino porque perseguía la defensa de los intereses petrolíferos de EE.UU. en la región. Por lo tanto, en 1995 las fuerzas internacionales abandonan el país, y dejan a los somalíes en una tierra sin Estado, a merced de los señores de la guerra locales (financiados por las grandes empresas occidentales), de la sequía, y del saqueo internacional.

  Nada dice la SER sobre la situación en el océano índico, dónde los "piratas" atacan a los indefensos barcos factoría occidentales, los mismos buques que llevan saqueando las aguas somalíes 20 años a sabiendas de que no existe una fuerza estatal que les replique, y que han dejado a la población del cuerno de África sin una de sus principales materias primas: el pescado.

Tampoco dice nada sobre los barcos de bandera Malaya o Indonesa, que patrocinados por el estado francés, inglés o aleman, vierten toneladas y toneladas de residuos radiactivos provenientes de las centrales nucleares europeas en las aguas del litoral somalí.

Ahora que comienza la época de lluvias, veremos si se mitiga un poco la situación de sequía en esta región africana. A ver si con un poco de suerte, tienen el agua suficiente para plantar esas semillas manipuladas transgénicamente para su desarrollo en situaciones de escasez de recursos y, de esta manera, el año que viene se vean obligados a comprárnoslas a un precio que no puedan pagar.

A ver si con un poco de suerte, y con las armas pesadas que pueden llevar los inmensos barcos factoría, nuestros arrantzales pueden seguir pescando para "el Calvo" o "la Isabel", y así no nos falte el atún en la ensalada.

A ver si con un poco de suerte desembarca la 5º flota y nos trae un poquito más del oro negro.

A ver si con un poco de suerte se dejan de quejar.

viernes, 24 de junio de 2011

El Gran Discurso Antisistema

Julio Anguita pronuncia en 1999 este discurso que no tiene desperdicio, seas o no de IU, seas o no de izquierdas. Hace 12 años Julio anticipaba la lucha de todos los tiempos, y que en estos días se recrudece.
Piensa y difunde.

lunes, 20 de junio de 2011

Loquesomos: Las lavanderías de Wall Street

Loquesomos: Las lavanderías de Wall Street: "LQSomos. Juan Gelman*. Junio de 2011. Se puede pasear por Queens y encontrar decenas y decenas de lavanderías sin un solo cliente en tod..."

jueves, 16 de junio de 2011

Silencio informativo sobre Islandia. Por qué?

Sin que sirva de precedente, aquí pego un interesante e-mail que ha llegado hasta mi. Un saludo.

Silencio informativo sobre Islandia. Por qué?






SIN NOTICIAS DE ISLANDIA: Por favor, distribuirlo a todos vuestros contactos. Que se sepa. Nosotros tenemos el poder.





Si alguien cree que no hay censura en la actualidad, que me diga si así como se ha sabido todo lo que pasa en Egipto, porque los periódicos no han dicho nada de nada sobre lo que pasa en Islandia :



En Islandia, el pueblo ha hecho dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su mala política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución.



Y todo ello de forma pacífica. Toda una revolución contra el poder que nos ha conducido hasta la crisis actual.



He aquí, por qué no se han dado a conocer hechos durante dos años :



¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?



Esta es, brevemente, la historia de los hechos:



2008. Se nacionaliza el principal banco del país. La moneda se desploma, la bolsa suspende su actividad. El país está en bancarrota.



2009. Las protestas ciudadanas frente al parlamento logran que se convoquen elecciones anticipadas y provocan la dimisión del Primer Ministro, y de todo su gobierno en bloque. Continúa la pésima situación económica del país.



Mediante una ley se propone la devolución de la deuda a GB y Holanda mediante el pago de 3.500 millones de euros, suma que pagarán todos las familias islandesas mensualmente durante los próximos 15 años al 5,5% de interés.



2010. La gente se vuelve a echar a la calle y solicita someter la ley a referéndum.

En enero de 2010 el Presidente, se niega a ratificarla y anuncia que habrá consulta popular.



En marzo se celebra el referéndum y el NO al pago de la deuda arrasa con un 93% de los votos.



A todo esto, el gobierno ha iniciado una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de la crisis. Comienzan las detenciones de varios banqueros y altos ejecutivos. La Interpol dicta una orden, y todos los banqueros implicados, abandonan el país.



En este contexto de crisis, se elige una asamblea para redactar una nueva constitución que recoja las lecciones aprendidas de la crisis y que sustituya a la actual, una copia de la constitución danesa.

Para ello, se recurre directamente al pueblo soberano. Se eligen 25 ciudadanos sin filiación política de los 522 que se han presentado a las candidaturas, para lo cual sólo era necesario ser mayor de edad y tener el apoyo de 30 personas.

La asamblea constitucional comenzará su trabajo en febrero de 2011 y presentará un proyecto de carta magna a partir de las recomendaciones consensuadas en distintas asambleas que se celebrarán por todo el país.

Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.



Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.



¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?

¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?

¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.



El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.





DIFUNDE ESTE MENSAJE, PUEDE QUE HAYA ALGUIEN QUE NO LO SEPA.